La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio. Se puede clasificar por medio de tres tipos de recursos:
- Recursos técnicos: se refiere a la utilización del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en el lugar de los hechos.
- Recursos redaccionales: se basa en la utilización del verbo en tiempo presente.
- Recursos de programación: se refiere a la inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios informativos.
La radio en la educación formal, puede favorecer el proceso educativo ya que existen factores en los cuales la radio puede intervenir de forma que los potencie, son factores relacionados con la capacidad intelectual, analíticos, sociales, emocionales, perceptivos, psicológicos y físicos, que se introducen y transforman debido a las distintas cualidades que poseen las personas, como informado, crítico, solidario, autónomo, positivo, flexible, sensible, promotor del cambio y sano.
Un ejemplo de que la radio puede favorecer el proceso educativo es el proyecto radio educativo comunitario (RADECO), que se extendió desde 1982 hasta 1986 como proyecto piloto y que después pasó a formar parte de la secretaría de educación beneficiando a más de 30,000 niñas y niños. RADECO se formó para que sirviera como un medio para alcanzar la educación básica a los niños y niñas entre 7 y 14 años que no podían estudiar por no tener acceso a la escuela formal.
Sin embargo, la radio también a dado sus frutos en la educación no formal, donde sus finalidades se centraban en motivar a las personas a estudiar, sensibilizarlos con respecto a la importancia de su formación, informarles e orientarles sobre los estudios, enseñarles, recrearles para que esa motivación sea fuerte y no abandonen y divertirse mientras aprenden.
En la educación no formal, la radio ha estado presente en distintos caminos, uno de ellos es dentro de la animación cultural, donde busca la estimulación incitando a los oyentes a iniciar nuevas experiencias, busca la acción donde invita a elaborar y desarrollar nuevos proyectos, resalta el elemento técnico que ayuda a tomar conciencia de los problemas, se basa en la práctica social que estimula la iniciativa y la participación de la comunidad y se centra en la tecnología social buscando el aprendizaje.
Un ejemplo de lo citado anteriormente son los dos proyectos llevados a cabo en la escuela radiofónica de Huayacocotla en 1973 y en la escuela radio cultural Campesina de Teocelo de 1980 a 1989. Ambas tenían la finalidad de alfabetizar en los rincones más insospechados, con la difusión de programas grabados de matemáticas, español y desarrollo en las comunidades.
Y por último, con respecto a la alfabetización de adultos, nombrar dos ejemplos de experiencias nacionales e internacionales. El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) que busca la concienciación educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetos a estudiar o continuar haciéndolo, y trabaja la lecto-escritura y a las operaciones matemáticas básicas. Y por otro lado, ya conocida por muchas personas en todo el mundo, se encuentra RADIO ECCA, que es una educación a distancia y flexible.
En definitiva, los objetivos de los programas radiofónicos quieren ayudar a analizar y pensar (enseña a aprender), promueve la educación afectiva inculcando el entusiasmo por la idea de conocer, crean conciencia de comunidad, de participación, de respeto, y orientan para que las personas estén en condiciones de participar en la vida social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario