jueves, 19 de mayo de 2011

La Televisión

La televisión es un medio de comunicación que cuenta con muchísima influencia social, se le puede definir como un artefacto tecnológico y sistema expresivo. Existe una correlación muy estrecha entre la realidad y lo que presenta la televisión, ya que esta muestra las interpretaciones de lo que pasa en la vida. De esta forma, permite conocer los problemas de otras partes del mundo, genera un fuerte sentimiento de participación, se utiliza como arma poderosa de concienciación y de sensibilización.
Se puede decir que la finalidad que tiene la televisión es proporcionar información para guiar la conducta del telespectador, pero esto conduce a dos caminos. Uno de ellos es el mal uso de la televisión que puede manipular y otro es el educativo. El educador social debe fomentar y promover la televisión y su uso desde el punto educativo para evitar posibles manipulaciones. Por este motivo, la televisión educativa tiene otras funciones que cumplir, como la colaboración con las familias en la formación de los jóvenes, fomentar y promover la formación de las personas adultas, contribuir permanentemente la formación ciudadana y capacitar o promover la participación en el sistema social y político.
Como educadores sociales debemos fomentar los criterios para educar en/ con este medio. Criterios como promover un espíritu crítico, una formación técnica-expresiva, conocer los mecanismos del medio, entender los riesgos de la teledependencia, fomentar una comunicación activa y romper con la pasividad y medir los contenidos violentos.
A continuación, les presento un video que trata sobre la televisión y los menores, donde se muestra la finalidad de esta y ejemplos en forma de dibujos con contenidos didácticos para niños.

Los videojuegos

Se puede entender como videojuegos  un software creado para el entretenimiento en general y basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato electrónico que ejecuta dicho videojuego. Los videojuegos suponen una gran comercialización que comenzó sobre los años 70 que ha supuesto el impulso de varias empresas como NINTENDO (1970), SEGA (1968), KONAMI (1978), ATARI (1975), TAITO (1978) Y APPLE (1976).
El inicio fue con las máquinas recreativas que son dispositivos mecánicos no electrónicos que ofrecían adivinación de futuro,  prueba de fuerza, exposición de fotos basadas en la curiosidad de la gente, además se utilizaba con dinero.
Con el paso de los años, las máquinas han ido evolucionando apareciendo las videoconsolas, siendo estas un sistema electrónico de entretenimiento para el hogar que ejecuta juegos electrónicos (videojuegos) que están contenidos en cartuchos, discos ópticos, discos magnéticos o tarjetas de memoria.
Hoy en día los videojuegos traen una clasificación con respecto a las características que tienen los juegos para que se correspondan con las distintas edades ya que antiguamente los videojuegos eran signo de diversión y hoy día se le asocian efectos negativos.
Sin embargo, por medio de algunos juegos como los educativos el educador o distintos profesionales pueden desempeñar una tarea educativa con la finalidad de crear una actitud crítica ante los juegos agresivos y que muestran valores negativos.
Por otro lado, todo se centra en el modo de uso de estos videojuegos. Todo videojuego como cualquier otra actividad si se realiza de forma inadecuada puede producir diversos problemas. Por este motivo, los educadores como los distintos profesionales deben saber promoverlos bajo un punto crítico y pedagógico. Ya que si utilizamos los videojuegos adecuados y de forma correcta, por medio de ellos podemos desarrollar habilidades cognitivas, espaciales y motoras y mejorar las habilidades en las TIC. Se pueden enseñar hechos (conocimientos, memorización, repeticiones), principios (relación causa-efecto) y resolución de problemas complejos y aumentar así la creatividad o aportar ejemplos prácticos de un concepto y reglas que son difíciles de  ilustrar en el mundo real.
Otro aspecto que el educador debe tener en cuenta es la adicción al juego, este es el aspecto negativo de los videojuegos que ocurre cuando se produce un uso excesivo y de manera incorrecta de dicho juego por parte de la persona. De esta forma el juego no beneficia ningún aspecto de los nombrados anteriormente.

En definitiva, el videojuego es una herramienta más que puede producir beneficio o no, dependiendo de los valores que promuevan, y el uso que se le dé.

Prensa escrita y prensa digital

Se conoce como prensa a los medios escritos de comunicación masiva o periódicos, que transmiten las noticias locales y/o internacionales; que interesan a la ciudadanía y que tienen un importante rol como formadores de opinión.
Algunas diferencias entre los dos diferentes tipo de prensa, lo podemos ver en el siguiente recuadro:
                   Prensa Escrita                                                      Prensa Digital

Uno para muchas personas.
Información disponible para muchas.
Impresa en papel.
Presenta múltiples recursos multimedia.
Uso de colores generalizado: blanco y negro.
Uso del color: recurso vital.
Informaciones delimitadas según el país.
Acceso a la información del mundo.
Producción, 60% del costo manufactura y producción.
Producción, 95% es conocimiento, el capital humano, principal recurso.
Los viejos se desechan y hay una hora de cierre.
Los viejos permanecen como base de datos y hay actualizaciones constantes.
No permite interactividad real.
Hay interactividad usuario-medio.
Almacenamiento en archivo físico.
Almacenamiento digital.


Las nuevas tecnologías y la prensa, están muy relacionadas. En la prensa escrita vemos hoy día que tiene un notable poder informativo, aunque compartido cada vez más con los nuevos medios tecnológicos de comunicación. Debe competir con la radio y televisión, que tienen la virtud de transmitir la noticia prácticamente al instante de producirse. Las nuevas tecnologías han reducido su papel en el campo de la comunicación, por otro lado, han facilitado que los modernos diarios salgan a la calle después de un largo proceso tecnológico.
La prensa digital, rompe con la comunicación lineal y unidireccional, cambiando aspectos de la presa escrita. Muestra una abundante información dando acceso a las fuentes originales y valorando la información. Opina y cuenta con la opinión de los lectores y de este modo actualiza sus contenidos.
Por otro lado, la prensa se puede utilizar como recurso didáctico en la escuela. Un recurso puede ser el análisis de los medios en las instituciones educativas y su integración en los procesos de enseña/aprendizaje, ya que permite iniciar a los alumnos en los hábitos de lectura informativa y crítica. Su lenguaje se puede utilizar como medio de expresión, como objeto de estudio, o como auxiliar didáctico.




En definitiva, la prensa como recurso didáctico y estrategias para el análisis, puede abarcar muchas actividades para que los niños aprendan algunas funciones que tiene este medio y así trabajar con ellos distintos objetivos. Ejemplos de algunas actividades:
-          El banco de noticias: recreación de los textos periodísticos por parte de alumnos, recortando titulares, textos, fotografías, elementos gráficos, etc. para realizar montajes y recomposiciones personales y grupales.

-          El periódico mural: puede ser un elemento motivador del grupo-clase, su elaboración periódica supone la participación colectiva, que implica la actividad de todos.

-          El periódico o revista realizada en el aula: los alumnos seleccionan, elaboran, redactan, editan y distribuyen; adquiriendo en la práctica conocimientos del proceso de elaboración de los diarios, y por ende la estructura de funcionamiento de todos los medios de comunicación




La Radio

La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio. Se puede clasificar por medio de tres tipos de recursos:
-          Recursos técnicos: se refiere a la utilización del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en el lugar de los hechos.
-          Recursos redaccionales: se basa en la utilización del verbo en tiempo presente.
-          Recursos de programación: se refiere a la inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios informativos.

La radio en la educación formal, puede favorecer el proceso educativo ya que existen factores en los cuales la radio puede intervenir de forma que los potencie, son factores relacionados con la capacidad intelectual, analíticos, sociales, emocionales, perceptivos, psicológicos y físicos, que se introducen y transforman debido a las distintas cualidades que poseen las personas, como informado, crítico, solidario, autónomo, positivo, flexible, sensible, promotor del cambio y sano.
Un ejemplo de que la radio puede favorecer el proceso educativo es el proyecto  radio educativo comunitario (RADECO), que  se extendió desde 1982 hasta 1986 como proyecto piloto y que después pasó a formar parte de la secretaría de educación beneficiando a más de 30,000 niñas y niños. RADECO se formó para que sirviera como un medio para alcanzar la educación básica a los niños y niñas entre 7 y 14 años que no podían estudiar por no tener acceso a la escuela formal.
Sin embargo, la radio también a dado sus frutos en la educación no formal, donde sus finalidades se centraban en motivar a las personas a estudiar, sensibilizarlos con respecto a la importancia de su formación, informarles e orientarles sobre los estudios, enseñarles, recrearles para que esa motivación sea fuerte y no abandonen y divertirse mientras aprenden.
En la educación no formal, la radio ha estado presente en distintos caminos, uno de ellos es dentro de la animación cultural, donde busca la estimulación incitando a los oyentes a iniciar nuevas experiencias, busca la acción donde invita a elaborar y desarrollar nuevos proyectos, resalta el elemento técnico que ayuda a tomar conciencia de los problemas, se basa en la práctica social que estimula la iniciativa y la participación de la comunidad y se centra en la tecnología social buscando el aprendizaje.
Un ejemplo de lo citado anteriormente son los dos proyectos llevados a cabo en la escuela radiofónica de Huayacocotla en 1973 y en la escuela radio cultural Campesina de Teocelo de 1980 a 1989. Ambas tenían la finalidad de alfabetizar en los rincones más insospechados, con la difusión de programas grabados de matemáticas, español y desarrollo en las comunidades.
Y por último, con respecto a la alfabetización de adultos, nombrar dos ejemplos de experiencias nacionales e internacionales. El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) que busca la concienciación educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetos a estudiar o continuar haciéndolo, y trabaja la lecto-escritura y a las operaciones matemáticas básicas. Y por otro lado, ya conocida por muchas personas en todo el mundo, se encuentra RADIO ECCA, que es una educación a distancia y flexible.
En definitiva, los objetivos de los programas radiofónicos quieren ayudar a analizar y pensar (enseña a aprender), promueve la educación afectiva inculcando el entusiasmo por la idea de conocer, crean conciencia de comunidad, de participación, de respeto, y orientan para que las personas estén en condiciones de participar en la vida social.

El Cómic

Al cómic, tebeo, historietas, como cada uno lo conozca tiene multitud de definiciones, pero podemos definirlo como ``historia narrativa en la cual se ilustran una serie de personajes u objetos que se desarrollan en un marco específico de la acción y que está formada por imágenes y textos que describen las acciones que se suceden’’.
Además utiliza diferentes tipos de lenguaje según lo que cuenta y el lector al que va dirigido, como lenguaje literario, humorístico, entretenimiento y coloquial.

El comienzo de los cómic tiene sus frutos en 1800 con la biografía de Napoleón Bonaparte, en ese entonces era lo más parecido. Posteriormente, en 1829 se desarrollaron los primeros cuentos en imágenes, y ya finalmente en 1929 se crean los cómic de aventura y en 1931 las historietas policiacas. Tras los muchos años de evolución del cómic, hoy nos encontramos con muchos géneros, por lo que de esta forma cada público tiene para elegir según sus gustos, pudiendo elegir aventuras, ciencia ficción, erótica, bélicas, cómica, costumbrista, fantástica, histórica, de oeste, policiacas, de terror, u románticas. Como pueden ver el lector tiene todos los géneros para poder elegir que cómic leer, además de existir cómic para las distintas edades, desde los más pequeños, hasta los más mayores.



En definitiva, el cómic es un medio de comunicación que sirve para distraer y divertir a las personas, por este motivo es un buen recurso didáctico que podría ser utilizado por los educadores sociales y docentes.
A través del comic se puede fomentar el hábito a la lectura, ya que serían lecturas más cortas,  más divertidas acompañadas de imágenes  y adaptadas al gusto de cada uno. Se podría desarrollar la creatividad con la creación de un comic siguiendo los siguientes pasos:
1. Buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.
2. División del argumento.
3. Planificación.
4. Montaje.
5. Realización del guión.
6. Creación de personajes.
7. Expresiones anímicas y fáciles.
8. El lenguaje.
9. El tamaño.
También podemos fomentar el análisis crítico a través del análisis de los valores que promueve el cómic, detectar consignas que el educador o el docente les diga, etc.
Por todo lo anterior, vemos que el cómic es una herramienta didáctica, por la cual si se utiliza de forma adecuada se le podría sacar mucho jugo.

Medios de comunicación y de masas

Es evidente, que al hablar de medios de comunicación, estos lleguen a influir en la adquisición del lenguaje, en la construcción de los vínculos sociales y en la producción de ideologías, con la finalidad si se puede decir de ayudarnos a relacionarnos con el mundo.
Por medio de comunicación entendemos aquel instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Y por medios de masa, aquellos en los que intervienen muchas personas.
Estos medios de comunicación están dentro de la propia sociedad, interviniendo en ella de distintas formas. Por ello, podemos clasificar diferentes puntos basados en esta relación de medios de comunicación y sociedad:
-          Tecnología, información y comunicación en la sociedad:
Con respecto al avance tecnológico que se esta produciendo a lo largo de estos años, hemos ido viendo distintas formas que le dan los autores que investigan sobre los cambios que producen los medios en la sociedad, entre ellos podemos encontrar, ``La era de la electrónica´´ (Fernández, 1998), ``Aldea Global´´ (Ferrer, 1996) y ``Revolución Digital´´ (Millán, 1998). Por otro lado, he de detallar las finalidades que se propusieron los dos modelos de informes, proyectos o programas referentes sobre este tema.
Gean (1997), se basa en incrementar la participación social, evitar la exclusión y suministrar instrumentos tecnológicos a los interlocutores sociales. Y el 1º informe anual del foro de la sociedad de la información, se centra en la necesidad de promover la adaptación y la formación permanente, promover compromisos gubernamentales para facilitar el acceso a las NNTT, e incorporar al ciudadano en los procesos de toma de decisiones.
-          Los medios de comunicación en la actualidad:
En la actualidad, la relación entre los medios de comunicación y la sociedad de la información, plantea los medios de masas, ya que estamos en una sociedad multiconectada con los distintos puntos del mundo y la información esta dirigida a todos, y puntualiza Internet y el soporte digital, que es el avance tecnológico más novedoso y el cual es el pilar de las NNTT.
-          Medios de comunicación globalizados:
Estos medios globalizados hacen que los contenidos que se transmiten generen desviaciones como distorsión de la realidad, ya que el que transmite una cosa, lo transmite desde su interpretación, lo cual puede distorsionarla porque no todas las personas interpretan un hecho de la misma manera, fortalecen los estereotipos y reducen la diversidad de dichos contenidos. Sin embargo, los grandes conglomerados mundiales adquieren dimensiones de multimedia y venden sus productos bajo otros soportes y revelan la capacidad de adaptación de los medios tradicionales a las NNTT.
-          Medios de comunicación y sociedad democrática:
Los medios de comunicación adquieren mucho poder, porque crean pensamiento, llevan el conocimiento de un lado ha otro y esto produce distintos estilos de vida, donde existen distintos valores, costumbres actitudes, opiniones, que transforman el medio, por este motivo hay que fomentar una actitud crítica sobre los medios de comunicación para crear una sociedad democrática en todos los ámbitos.




En definitiva, debemos promover una intervención educativa para los medios de comunicación, ya que estos influyen mucho en las personas y pueden influir y manipularlas, ya que nuestra manera de adquirir, procesar yorganizar la información, se basa en la observación del medio que nos rodea, para después explorarlo, reprocesar la información que nos llega y contrastarla con fuentes informativas. Si este proceso lo hacemos mal, seremos vulnerables ante estos medios de comunicación. Tanto educadores como distintos profesionales encargados en educar desde distintas instituciones y por medios diferentes, deben partir de la idea de ``una educación en medios´´, hay que comprender y hacerles comprender a los jóvenes que los medios de comunicación no son buenos ni malos, sino que encierran contradicciones y que lo único que no podemos hacer es ignorarlos ya que son una parte de la realidad de la vida cotidiana. Por este motivo, debemos fomentar su aceptación crítica proponiendo su análisis, exploración, conocimiento y comprensión respecto a la manera en que los medios de comunicación hablan del mundo y representan la realidad cotidiana.

A continuación, les muestro un video para observar como la mente humana es fácil de manipular y persuadir, aunque pensemos que nosotros mismos que esto no es así.