El proceso de enseñanza – aprendizaje durante su evolución ha experimentado un cambio muy importante con respecto a las Tics, el cual se ha pasado de la educación 1.0 a la educación 2.0. Este cambio ha favorecido una mejora en la comunicación ya que antes la comunicación existente era exclusivamente unidireccional y ahora nos encontramos una comunicación multidireccional donde todos podemos interactuar y participar entre sí (era de la información compartida). La educación 1.0 se basaba en páginas estáticas donde su éxito dependía de su contenido, dinamismo y estética visual. Sin embargo, la educación 2.0 se basa en sistemas que fomentan la transmisión de información y colaboración entre todas las personas.
Se podría definir TIC como el universo de dos conjuntos representados por:
- Las tradicionales tecnologías de la comunicación (TC); representadas por la radio, la televisión, la prensa, los proyectores, etc.
- Las tecnologías de la información (TI); las cuales han producido este cambio de educación 1.0 a 2.0 ya que se ha dado un paso más es las tecnologías digitalizándolas.
A pesar de este cambio tan significativo, he de decir que las Tic por sí solas no mejoran el aprendizaje, sino que es un complemento más para su mejora. Es un medio más eficaz y rápido para hacer lo que siempre hemos hecho y se puede promover la creatividad y motivación de cada persona. Esta educación 2.0 admite la participación colectiva, es un recurso en parte gratuito y permite la recuperación de información.
Se ha avanzado muchísimo en las nuevas tecnologías mejorando en infinidad de aplicaciones como por ejemplo;
- Herramientas para generar contenidos (imágenes, sonido, presentaciones, etc).
- Generación y publicación de contenidos (blogs, wikis y sistemas específicos para crear sitios web).
- Recuperación de la información (RSS).
- Redes sociales (facebook, twitter, etc).
Por todo lo comentado anteriormente, creo que una posible aplicación en la educación social de esta educación 2.0 por ejemplificar en un caso, sería la creación de una wiki por parte del grupo profesional que trabajan cooperativamente en un contexto determinado con algún colectivo, sea de mujeres maltratadas, drogodependientes, etc. Ya que la wiki es en esencia, un entorno de trabajo colaborativo, por medio de este sistemas, los distintos profesionales podrían utilizar esta herramienta a modo de que cada uno puede aportar su granito de arena sobre la intervención que llevará a cabo con la persona x, con la finalidad de que todos estén al tanto de la labor de cada uno y sea algo continuo y enlazado. Además, así se evitarían intervenciones concretas y no relacionadas con el resto de los otros profesionales, sería un trabajo cooperativo y entrelazado y no como hechos concretos, diversos y sin sentido.